Ir al contenido principal

El Mono Duque se nos va de Antioquia

Líder en el medio, manizalita, científico, maestro de las pruebas y casi un niño a la hora de jugar con el café, grano al que le entregó su corazón.  Esta es una despedida para el maestro Jorge Andrés Duque Zuluaga o el Mono Duque, que se nos va a vivir a su tierra natal.

PF: ¿Cómo fue su llegada al mundo del café?
MD: Por tradición de familia.  Aparte de eso, por la vivencia en finca por parte de mi mamá. La casa estaba cerca a Manizales, en la vereda Las Palmas, corregimiento La Linda.
PF: ¿A qué edad se involucró en el tema?
MD: Comencé muy temprano, por la falta de mi padre, como desde los once años.
PF: ¿Qué estudió?
MD: Soy tecnólogo en administración de fincas cafeteras,  de la fundación Manuel Mejía, gracias a una beca en Chinchiná.
PF: ¿Por qué salió de Manizales?
MD: Trabajé en la Cooperativa de Manizales, comercialicé café y fui auxiliar de un comprador. Luego llegué al tema de laboratorio y eso me trajo a Medellín.
PF: ¿Cuánto tiempo estuviste en Antioquia?
MD: Doce años, nueve meses y veintiocho días -lo dice entre sonrisas-.
PF: Le encanta a usted la palabra laboratorio.
MD: Si, (risas), soy un “ensayador", autodidacta, me gusta leer mucho y aprender, me formo todos los días.

PF: ¿Cómo llegó a ser Qgrader?
MD:  Me invitaron a un concurso una vez y fui a participar, relajado, sin preocupaciones.  Vi a todos los competidores nerviosos, yo les dije que se relajaran, que eso era para disfrutarlo. Resulté en la mesa de catación como finalista y llegué con un gran amigo a la final. El me ganó por una taza, pero fue muy lindo. Sigo estudiando y logré validar mi experiencia en Antioquia en el 2009. Ahí pude presentar el curso Q que también me lo añoraba y me lo gocé.
PF: ¿Ha mejorado el proceso del café en Antioquia?
MD: Si, hemos despertado, sobre todo los jóvenes, hay interés en ellos en el tema de la transformación, lo que el grano produce en aromas y sabores, porque ahí está el descubrir el verdadero amor del día a día de trabajo por ese producto.
PF: ¿Cuál es la variedad que mas le gusta?
MD: Es complejo, ¡muchas! Dentro del mundo del café me llama mucho la yirgacheffe de Etiopía, porque es muy exótica, ya que tuestas el café y sientes frutas y dulces, luego le agregas agua y parece una bebida aromática, como un té, es muy placentero.
PF: ¿ Y en Antioqiua?
MD: Muchos, por ejemplo uno encuentra cafés con notas especiadas, dulces, ácidas sensaciones fosfóricas.
PF: A usted que le gusta tanto al café, ¿qué piensa del método greca?
MD: Una vez me llevé una sorpresa en Armenia Mantequilla cuando me dijeron que había un buen café de greca, fui a ver como lo preparaban y fue excelente, me sorprendió el señor. Él tomó la tela, puso la porción de café necesaria, prendió el aparato y no lo recalentó. En esa cultura de la greca debemos reeducarnos, para hacer un buen uso del método.
PF: ¿Cuál es su método de preparación preferido?
MD: Varío mucho. La aeropress me gusta y la chemex, igual. En tema de espresso tengo máquina de cápsulas y me fascina ensayar. Atender a mis invitados con un buen café es fabuloso.
PF: ¿Le parece que llegará el día que los colombianos sabrán de café, al punto de conocer orígenes, alturas, terruños, etc?
MD: Ese día llegará, estamos en la escuela. Debemos entender lo que hay en una bolsa y sus características.
PF: ¿Quién le ayuda al consumidor a aprender a tomar café?
MD: Tenemos una cultura creciente con los baristas, con marcas, conociendo métodos. La gente cada día se interesa más por aprender a preparar café y su procedencia, así como su recolección y características.
PF: ¿Cuál es su sueño con el café?
MD: Creo que he cumplido mis sueños, pero me gustaría que algún día la gente respondiera bien las inquietudes ante la pregunta de un extranjero y se sintiera orgulloso del café de Colombia.
PF: Mono, ¿por qué te nos vas?
MD: Surgió un nuevo reto en mi vida, me pidieron asesoría para manejar una tostadora Neuhaus Neotec, de alto rendimiento de lecho fluído, es la única en sur América.
El Mono Duque siempre ha estado al lado de los aprendices y de los conocedores del café, no se ha guardado sus conocimientos, es una persona que ha dedicado su vida a aprender para enseñar, ¡GRACIAS MONO Y QUE TE VAYA MUY BIEN DE VUELTA A LA TIERRA QUE TE VIO NACER, HASTA PRONTO!

Comentarios

  1. Con dedicación amor y entusiasmo por lo que hace quiero exptesarle al contador de historias, mis agradecimientos que por medio ex este blog me hizo
    Sentir que pocas cosas siente uno en la vida atravez estos mensajes a todos los que directa o indirectamente e incondicionalmente se les llego con una historia compartida en los espAcios donde se compartió experiencias mil y mil gracias y gratitud a esta gente linda y apasionada por lo que reciben y transforman y por eso me voy transformado por todos para en un tiempo cercano seguir compartiendo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La compraventa de café que desembala a los campesinos de Medellín

  Leí una crónica de Juan Guillermo Romero sobre el café en Medellín. Entre todo lo que comentaba Romero me llamó la atención una reseña sobre una pequeña cafetería en el sector conocido como El Hueco. Me di a la tarea de encontrarla porque los datos eran muy interesantes. Por ejemplo, se describía que lo que parecía una tienda normal, que podría pasar hasta por un bar sencillo, era en realidad una compra de café que saca de apuros a los cultivadores del grano en Medellín y los municipios aledaños. Según el informe, a la cafetería llevan los campesinos la cantidad que quieran, así sea un kilo se lo compran sin problema. Luego de dar algunas vueltas pude llegar a un parqueadero llamado El Galante donde podría ubicar el sitio que me interesaba. Así fue como encontré un lugar que pasaría desapercibido para cualquier parroquiano. Es una esquina con una ventana y una vitrina con fritos, algunas sillas plásticas, mesas metálicas y una barra donde atiende una mujer que despacha los pedido...

Luis Fernando Vélez: el renacimiento del café colombiano

Luis Fernando Vélez es un enamorado del café. Desde 1996 está sumergido en este mundo y es el creador de Amor Perfecto, una tienda y comercializadora de café que apoya tanto al caficultor como al barista, pasando por toda la cadena de producción. Nunca para de crear o idear procesos que le aporten al sector, hoy tiene la ambición de crear el primer método de preparación de origen colombiano. La pasión de Luis Fernando Vélez, los cafés de origen. Lorenzo Villegas habló con Luis Fernando sobre sus logros, el ejemplo de empresarismo y su visión del negocio. LV: Países que no son productores son los que inventan las máquinas y ganan los concursos, ¿cómo podemos mejorar lo colombianos? LF: Ya no, ya llevamos muchos campeonatos con baristas para mejorar la capacidad de los muchachos, Antioquia está haciendo barista camps, mis colegas y yo buscamos vender nuestro café con todas sus características, entonces la situación está cambiando. LV: ¿Qué premios ha ganado usted con Amor...

Varietale, amor por el café

Para Varietale, la tienda de café en el centro de Bogotá, el amor por el café no es solo una frase o poesía, es un compromiso con la calidad y el medio ambiente. Historia Varietale hace parte de un grupo de seis tiendas de café. Tostar café, panificar e importar tés, son las unidades de negocio sobre las cuales se sostiene el grupo.  La idea de la tienda nació hace dos años y medio, debido a que     buscaban un espacio acogedor, donde pudieran tostar café, vender preparaciones y ubicar la máquina tostadora para que, a través de cristales, los clientes pudieran apreciar la labor.  Abel Calderón, gerente, cuenta que la primera tienda que abrieron se llamó Bambú y Café, en el sector de la Candelaria, centro de Bogotá. Luego, en unión con Parmenio Angarita, director de la escuela Educafé, Varietale compró la primera máquina tostadora Buhler. Ubicación La tienda está ubicada en el centro de Bogotá, porque querían estar cerca de los clien...