Ir al contenido principal

Aprenda de tostión de café con un experto

El periodista Lorenzo Villegas entrevistó al tostador de café José René Martínez sobre sus impresiones del café de Antioquia y lo que considera importante para el futuro del negocio. 


Lorenzo Villegas y José René Martínez 
en el segundo encuentro de baristas y catadores de Antioquia.

LV: ¿Cuál es la razón de tu visita a Colombia?
JR: La razón de mi visita es una continuación de mi viaje hace un año, cuando estuve en Colombia dando un curso de tostado de café con el Sena, invitado por la gobernación de Antioquia.

LV: ¿De dónde eres?
JR: Mis padres son de Puerto Rico, pero yo nací en Estados Unidos, ahora vivo en West Hartford, Ct y tengo una compañia llamada J. Rene Coffee Roasters en Cunnecticut.

LV: Cuéntanos tu historia en el café.
JR: Llevo diez años tostando y en este tiempo el aprendizaje ha sido exponencial. Es un campo muy complejo, lo primero que aprendí es que cualquiera puede tirar unos granos en una tostadora, y cuando ves los granos marrón, ya lo consideras tostado, pero la realidad es que debes tener en cuenta conceptos de termodinámica, densidad y un sin número de factores. Para poderte distinguir del resto debes conocer muy bien la técnica y saber el origen de los granos.

José René Martínez
J. Rene Coffee Roasters 
visita: http://jrenecoffee.com/

LV: ¿Qué sabes de Antioquia y su café?
JR:  Usualmente cuando se habla de café colombiano, la región de Antioquia no aparece como la primera, pero la gobernación actual, ha concientizado a los caficultores, ha mejorado sus procesos con nueva tecnología y está educando a la juventud para que sea la próxima generación y eso se está notando en la taza, con un perfil mas complejo, con puntuaciones altas a un buen precio.

LV: ¿Qué orígenes tuestas en tu compañía de café?
JR: Nosotros tostamos de diferentes regiones: Africa, Indonesia, Centro y Sur América. Está sucediendo algo: los perfiles de estas regiones me han llevado a comprar más café Centro Americano por los costos y la consistencia en el grano. Veo que recibo un café con mejor consistencia de Centroamérica. Además el hablar su idioma facilita los negocios.

LV: ¿Crees que debemos vender el café verde o tratar de negociarlo tostado?
JR: La pregunta no es sencilla. Yo diría que sin lugar a dudas se debe exportar verde y eso presume que el que está tostando sabe lo que esta haciendo. A veces vale la pena que si es de origen bien tostado se pueda vender así, pero no lo recomiendo para un mercado de cafés especiales, porque es apenas un pequeño porcentaje del lote completo. Tal vez para cafés comerciales, pero repito, para cafés especiales recomiendo venderlo verde.

José René tiene 10 años de experiencia en tostión de café.

LV: ¿Crees que pronto tendrás café de Antioquia en tu tostadora?
JR: Definitivamente, no solo eso. Voy a dirigir algunas de mis compras por lotes mas grandes hacia el perfil que he identificado. Descubrí unos cafés en Antioquia tan vinosos y aromáticos como si fueran un Ethiopian Harrar y cuando siento eso en una taza, para que voy a pagar más en África, si se que en esta región antioqueña tengo un café que será bien recibido por mis consumidores.

LV: ¿Tienes un mensaje para los caficultores antioqueños, dónde deben poner mas atención para lograr un buen café?
JR: Buena pregunta. Tiene que haber un trabajo mancomunado con el gobierno y con las personas que negocian. Los caficultores deben ser asistidos por el gobierno. Mejorar procesos, porque les deben ayudar académicamente para que entiendan que la cultura y el amor al café es bien distinto a la industria y las condiciones socio económicas del negocio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La compraventa de café que desembala a los campesinos de Medellín

  Leí una crónica de Juan Guillermo Romero sobre el café en Medellín. Entre todo lo que comentaba Romero me llamó la atención una reseña sobre una pequeña cafetería en el sector conocido como El Hueco. Me di a la tarea de encontrarla porque los datos eran muy interesantes. Por ejemplo, se describía que lo que parecía una tienda normal, que podría pasar hasta por un bar sencillo, era en realidad una compra de café que saca de apuros a los cultivadores del grano en Medellín y los municipios aledaños. Según el informe, a la cafetería llevan los campesinos la cantidad que quieran, así sea un kilo se lo compran sin problema. Luego de dar algunas vueltas pude llegar a un parqueadero llamado El Galante donde podría ubicar el sitio que me interesaba. Así fue como encontré un lugar que pasaría desapercibido para cualquier parroquiano. Es una esquina con una ventana y una vitrina con fritos, algunas sillas plásticas, mesas metálicas y una barra donde atiende una mujer que despacha los pedido...

Luis Fernando Vélez: el renacimiento del café colombiano

Luis Fernando Vélez es un enamorado del café. Desde 1996 está sumergido en este mundo y es el creador de Amor Perfecto, una tienda y comercializadora de café que apoya tanto al caficultor como al barista, pasando por toda la cadena de producción. Nunca para de crear o idear procesos que le aporten al sector, hoy tiene la ambición de crear el primer método de preparación de origen colombiano. La pasión de Luis Fernando Vélez, los cafés de origen. Lorenzo Villegas habló con Luis Fernando sobre sus logros, el ejemplo de empresarismo y su visión del negocio. LV: Países que no son productores son los que inventan las máquinas y ganan los concursos, ¿cómo podemos mejorar lo colombianos? LF: Ya no, ya llevamos muchos campeonatos con baristas para mejorar la capacidad de los muchachos, Antioquia está haciendo barista camps, mis colegas y yo buscamos vender nuestro café con todas sus características, entonces la situación está cambiando. LV: ¿Qué premios ha ganado usted con Amor...

Varietale, amor por el café

Para Varietale, la tienda de café en el centro de Bogotá, el amor por el café no es solo una frase o poesía, es un compromiso con la calidad y el medio ambiente. Historia Varietale hace parte de un grupo de seis tiendas de café. Tostar café, panificar e importar tés, son las unidades de negocio sobre las cuales se sostiene el grupo.  La idea de la tienda nació hace dos años y medio, debido a que     buscaban un espacio acogedor, donde pudieran tostar café, vender preparaciones y ubicar la máquina tostadora para que, a través de cristales, los clientes pudieran apreciar la labor.  Abel Calderón, gerente, cuenta que la primera tienda que abrieron se llamó Bambú y Café, en el sector de la Candelaria, centro de Bogotá. Luego, en unión con Parmenio Angarita, director de la escuela Educafé, Varietale compró la primera máquina tostadora Buhler. Ubicación La tienda está ubicada en el centro de Bogotá, porque querían estar cerca de los clien...